Investigación / Consultoría


Impacto del Coronavirus en el sector Vitivinícola, y la actividad enoturística en el archipiélago
Desde la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna con motivo del brote de COVID-19 que afecta negativamente a la economía en general mundial, y en especial al sector vitivinícola, y la actividad enoturística en nuestro archipiélago, ha preparado esta encuesta con el fin de analizar e identificar el apoyo que necesita para su negocio en estos tiempos inciertos.
Su aporte en esta encuesta nos ayudará a impulsar desde la Cátedra conjuntamente con otras entidades del sector vitivinícola, y la actividad enoturística del archipiélago sobre el apoyo práctico a corto, mediano y largo plazo para el sector.
Análisis sobre el estado actual de la actividad agroturística en las Islas Canarias (En desarrollo)
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de Laguna, patrocinada por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria está elaborando un análisis sobre el estado actual de la actividad agroturística en el archipiélago, que se enmarca en el proyecto del Clúster de Enoturismo de Canarias.
Con una metodología participativa y abierta dirigida a los actores del sector primario y de la actividad turística, que promueven o están interesados en la creación de producto turístico vinculado al sector primario canario, han participado en una serie de encuestas online con el fin de obtener una información detalla por parte de profesionales, empresas o entidades publicas o privadas relacionadas con dichas actividades.

Dinamización y edición un plan de actuación en materia de Agroturismo para el municipio de El Pinar de El Hierro (En desarrollo)
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna esta llevando a cabo la dinamización y edición un plan de actuación en materia de Agroturismo para el municipio de El Pinar de El Hierro (El Hierro), propmovido por el Ayuntamiento herreño, un proceso participativo que ha comenzado con la dinamización de los agentes implicados en el sector primario y la actividad turística en el municipio herreño con el objetivo de elaborar un plan de actuación en agroturismo que potencie el desarrollo de productos vinculados a ambas actividades.

Clúster de Enoturismo de Canarias (En desarrollo)
La Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna ha promovido junto a las bodegas canarias El Grifo, La Geria, Los Berrazales, Bentayga, Cooperativa del Campo de La Frontera, Soterana, El Lomo, Ferrera, Presas Ocampo, y la Asociación de Innovación ADP Canarias, la constitución de la Asociación Clúster de Enoturismo de Canarias, que tiene por objetivo aunar esfuerzos con el fin de mejorar la competitividad, la innovación, y la comercialización de la actividad enoturística en el archipiélago.
Entidades asociadas en el Clúster de Enoturismo de Canarias:
– Afecan S.A. (Bodegas El Lomo), Bodega La Geria S.L., Bodega Vega de Yuco S.A.T., Bodegas Bentayga 1985 S.L., Bodegas El Grifo S.A., Bodega Ferrera S.L., Bodegas Tunte S.L., Carmelo Padrón Rodríguez (Bodega Soterana), Cooperativa Campo de Frontera, Family Clouds S.L., Inocencio Lugo García (Finca La Laja – Bodega Los Berrazales), S.A.T. Bodega Linaje del Pago, S.A.T. Bodegas Perdomo, y Viticultura San Juan S.L.U. (Bodega Presas Ocampo).

Proyecto Diomedea para el impulso del ecoturismo en espacios naturales de Tenerife y Mauritania (En desarrollo)
El Cabildo de Tenerife lidera desde el año 2017 el proyecto DIOMEDEA (MAC/4.6C/151), aprobado en la primera convocatoria del Programa de Cooperación Territorial Europea Interreg Madeira-Azores-Canarias 2014-2020, cuyo objetivo principal es promover el sector del ecoturismo en los espacios naturales de Anaga y Teno (Tenerife) y los Parques Nacionales de Banc d’Arguin y Diawling (Mauritania), y donde la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias de la Universidad de La Laguna participa como entidad colaboradora.
Este proyecto busca ayudar a promover el desarrollo del patrimonio natural y cultural a través de facilitar el acceso a nuevas oportunidades empresariales, planteando una serie de acciones de conservación, valorización, cualificación y difusión, que tienen como beneficiarios finales a la población de los espacios naturales objetivo, empresas, asociaciones o entidades relacionadas con el ecoturismo y el turismo activo, con un enfoque dirigido a reducir la brecha de género y fomentar la participación de los jóvenes.